Justificación:
Este cuento es una
adaptación para niños y niñas de 4 a 7 años, me he decidido por
una versión rimada ya que como sabemos lo niños y las niñas de
estas edades gustan de las rimas y los juegos de palabras. He querido
darle un tono de humor para poder dar más herramientas a los
pequeños a la hora de asimilar las situaciones conflictivas o que
puedan desatar emociones más fuertes, como la muerte, la pérdida,
el engaño...El tono de humor es una gran fuente de alegría y a la
vez un instrumento liberador y ayuda a canalizar las emociones, por
otro lado el cuento rimado estimula la memoria y ayuda a anticipar
las distintas situaciones de la historia, además "Jugar"
con las palabras impulsa a descubrir las ilimitadas posibilidades del
lenguaje.
En esta línea y
citando a Ana Pelegrin en su libro “ La aventura de oir” :
“Para el niño pequeño, la palabra oída ejerce una gran
fascinación. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos
afectivos que teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma,
consuelo, ternura, sensorialidad latente. El magnetismo por el ritmo
y la entonación puede desplegarse con intensidad, al escuchar la voz
de otras memorias, viejas-nuevas-voces, de rimas, retahílas,
cancioncillas, cuentos.”, me ha parecido muy apropiado darle
forma de cuento rimado ya que de esta forma nos proporciona muchas
más herramientas a la hora de introducir los cuentos folclóricos
dentro del aula: gracias a las rimas es más fácil de recordar, nos
ofrece la posibilidad de ser interpretado o de ser utilizado para la
realización de juegos dramáticos, incluso por los niños y niñas
más pequeños, estimula la comprensión del ritmo, facilita la
presentación de la historia ( frases cortas, con ritmo y cierta
sonoridad...)
En esta etapa
preoperacional ( según Piaget), del pensamiento intuitivo los
niños se ven inmersos en la fantasía y en la necesidad de buscar
explicaciones a las situaciones o relatos que aparecen en su camino,
por eso utilizan la intuición para intentar entender el mundo, así
gracias a las rimas podemos ofrecerles otras formas de jugar con el
lenguaje, de ejercitar su memoria, de seguir la secuencia de la
historia... Por otro lado creo que la forma es importante también
para estimular el sentido estético y artístico a través de este
tipo de narraciones.
Espero que el tono de
humor unido a la musicalidad de las rimas mantenga el simbolismo de
la historia y le dé un matiz más moderno y adaptado a las edades
que propongo.
En cuanto a la
estructura, y basándome en la teoría que se nos ofrece en la
asignatura me gustaría comentar una breve reseña a cerca de V.
Propp quien definió una serie de elementos recurrentes en la
estructura de los cuentos tradicionales. Estos elementos son
funciones de la trama de la narración y de los personajes que se
repiten con frecuencia en las historias. En esta versión se han
mantenido algunas de estas funciones como por ejemplo: - El
alejamiento,El engaño,La complicidad,El regreso como incógnito...En
este caso he mantenido a los personajes, y la trama propuesta aunque
he intentado acortar la historia para que no resulte difícil de
seguir a los niños.
El
cuento presenta una estructura lineal con planteamiento, nudo y
desenlace de forma que los hechos acontecen en una linea temporal. He
Utilizado formulas de entrada y salida y los motivos principales de
la narración de Irune, también he mantenido los personajes aunque
un poco adaptados al tono humorístico ( nombres, acciones...)
Bueno aquí va el
cuento espero que os guste:
CANDELA Y
LOS SIETE BANDIDOS
Dicen que
había una vez, muy
lejos, tras las montañas
un país
donde ocurrían situaciones muy extrañas.
En el país
había un reino, en el
reino había un castillo,
Era una
niña bonita que cautivaba a la gente,
y además
de graciosa y lista, Candela
era muyyy valiente.
Un mal día
la reina, su mamá, por la escalera cayó,
zas, de
golpe y porrazo allí mismo se murió.
Candela y
el rey lloraron, y lloraron y lloraron,
pero
pasado algún tiempo, sus penas no se olvidaron .
El rey
para consolarse,
decidió de nuevo casarse
y de la noche al día...
decidió de nuevo casarse
y de la noche al día...
La
madrastra era muy lista y ambiciosa y retorcida,
cuando el
rey estaba cerca era amable ,tierna , agradecida...
pero
cuando no miraba...
a la
princesa Candela asustaba.
Úrsula se
puso celosa y ordenó que la mataran.
Hizo
llamar a un soldado, al más malvado de todos
le dijo
que la despeñara desde el monte de los lobos...
Después
traería la ropa de Candela ensangrentada,
y al rey
le dirían que su hija escapó, se cayó y fue devorada.
Al día
siguiente muy temprano, el soldado llamo a Candela
le dijo
que tenía que llevarla, a la casa de su abuela.
Candela
subió al caballo y salieron hacia el bosque,
y cuando
estuvieron lejos el soldado paró de golpe.
Le dijo a
Candela que huyera, que su vida corría peligro
su
madrastra había ordenado que la matara allí mismo,
Candela se
puso furiosa, pero luego comprendió,
que si
volvía a su casa seria su perdición.
El soldado
volvió al palacio con las ropas de Candela,
dijo que
las encontró estando de centinela .
Candela
salió corriendo hasta que cayó rendida,
había
llegado muy lejos en su apresurada huida.
Se sentó
en un claro del bosque y lloró desconsolada,
De pronto
escuchó un ruido...
y vio como una sombra se cruzaba en su camino.
y vio como una sombra se cruzaba en su camino.
Un bandido
con trabuco apareció de repente,
le
preguntó por que lloraba, si no era impertinente.
Candela le
comentó que no tenía donde ir,
no tenía
dinero, ni comida, ni sitio donde dormir.
El bandido
Rigoberto era bueno, guapo y atento,
decidió
llevarla con él y acabar con su sufrimiento.
Rigoberto
la llevó a su guarida en las montañas,
allí había
otros seis bandidos, que estaban asando castañas.
Eran siete
hermanos honrados a los que Úrsula desterró
huyeron a
las montañas donde Candela los encontró.
Como eran
perseguidos no podían trabajar,
así que, para poder comer, de bandidos les tocaba actuar.
Candela se
vistió de bandido y allí se quedó con ellos,
aprendió a cazar , a guisar, a robar...
aprendió a cazar , a guisar, a robar...
y mientras
Rigoberto la enseñaba, se comenzaron a enamorar...
Así
pasaron los años todos viviendo aventuras,
robando a
los ricos para dárselo a las pobres criaturas.
Hasta que
un día muy nublado, mientras asaltaban a trabucazos,
los
soldados de la reina les cayeron a porrazos.
Los
bandidos y Candela lucharon de forma valiente
pero al
final los soldados lograron hincarles el diente.
Los
apresaron a todos, a Rigoberto el primero,
Los
metieron en un saco y les quitaron el dinero.
Una vez en
el castillo encerrados en la mazmorra
todos
pensaban con pena, cuando llegaría su hora.
Úrsula al
saber, que los bandidos estaban presos,
ordeno de
inmediato que les cortaran los cuellos.
El día de
la ejecución , en la plaza del castillo
esperando
el gran momento
estaban padres, hermanos, y algún chiquillo.
estaban padres, hermanos, y algún chiquillo.
Cuando los
“ocho” bandidos esperaban su final,
la reina
y el rey salieron a verlo desde el balcón real.
Cuando
Candela tras su mortaja...
vio a su padre allí subido
vio a su padre allí subido
no pudo
contenerse y soltó un alarido:
- PAPÁ,
PAPÁ, soy yo Candela no fui devorada,
- no es
posible hija mía, vi tu ropa ensangrentada.
- Úrsula
mando matarme, y que me echaran a los lobos
pero
un soldado generoso , me salvó de buenos modos.
Tras ver a Candela sus prominentes orejas
no hubo dudas, no hubo quejas
y el rey comprobó que esa chica,
no hubo dudas, no hubo quejas
y el rey comprobó que esa chica,
era de
verdad su hija,
se dieron
besos y abrazos
y al resto
de bandidos ayudó a cortarles los lazos.
Mientras,
Úrsula huir intentó,
pero
Rigoberto de un salto a la chepa le saltó.
La ataron de pies y manos...
y el rey la mandó encerrar en un oscuro cuartillo,
y el rey la mandó encerrar en un oscuro cuartillo,
en lo alto
de la torre más alta del castillo.
Úrsula
pasó sus días, sola y abandonada,
los
bandidos y Candela celebraron la jugada.
Al cabo de
un tiempo Candela se casó con Rigoberto,
Y todos
vivieron felices y aquí se ha acabado el cuento.
FIN.
Hola Soraya,
ResponderEliminarGuau!!!! ¡¡¡¡Me ha encantado como has adaptado el cuento a poesía, y hacer que todo suene a rima!!!
Te lo has currado muchísimo y te ha quedado súper original. Creo que está muy bien adaptado a niños de estas edades, ya que las rimas les gustan mucho y como dices "el tono de humor es una gran fuente de alegría y a la vez un instrumento liberador", de verdad creo que está muy bien.
Pienso que tu adaptación destaca por las rimas, ya que has seguido exactamente la misma linea del cuento original, no sé si eso está bien o tendrías que cambiar algo para que no sea exactamente igual, pero me ha parecido brillante.
Besos
Elena
Gracias Elena, es cierto que no he cambiado el argumento ya que me parecía muy apropiado a la hora de ser rimado, espero no tener que cambiarlo. Gracias por tus palabras me motivan para seguir mejorando.
EliminarBuen comentario, Elena.
EliminarHola Soraya,
ResponderEliminarBueno, lo primero de todo, un ¡¡¡BRAVO, BRAVÍSIMO!!! Me ha encantado tu cuento, y estoy muy impresionada por tu adaptación!! Vaya trabajo porque el cuento es largo.
Para poder mejor apreciar la versión rimada, la he leído en voz alta y ha sido fácil y un placer. Tus rimas dan mucha vida y poesía al texto estimulando a la vez la imaginación el lector. El ritmo es ágil, las rimas sorprenden y divierten a veces (no me esperaba las orejas de soplillo para rimar con castillo!!), lo que permite sin duda, que captes y mantengas con talento la atención e interés, a pesar de ser un cuento largo.
Con éxito le das un toque divertido a la historia y sabes edulcorar con buen humor los momentos más dramáticos. Al leer por ejemplo la caída de la reina en la escalera, ¡me he reído! Me parece muy acertado y conseguido el tono desenfadado, además del vocabulario contemporáneo que usas.
Justificas muy bien en mi opinión, la adecuación de esta adaptación a niños de 4-7 años, y creo que tu adaptación se prestaría muy bien para aprenderla en clase, de memoria, y montar un pequeño teatro. Si no el cuento entero, por lo menos una parte. Estoy totalmente de acuerdo con tu argumentación : “gracias a las rimas es más fácil de recordar, nos ofrece la posibilidad de ser interpretado o de ser utilizado para la realización de juegos dramáticos, incluso por los niños y niñas más pequeños, estimula la comprensión del ritmo, facilita la presentación de la historia ( frases cortas, con ritmo y cierta sonoridad...).”
Y antes de terminar, una crítica constructiva: creo que debes corregir una contradicción en cuanto al soldado que debe matar a Candela. Primero comentas que es malvado: “Hizo llamar a un soldado, al más malvado de todos”pero luego no es malvado, porque no mata a la princesa, y en la parte final, Candela nos cuenta: “pero un soldado generoso , me salvó de buenos modos.”.
Ahora para terminar, dos cositas:
Una pregunta: ¿Has leído tu cuento a tus niños de la Casa de Niños? Tengo muchas ganas de que me cuentes la experiencia!
Y la segunda: “¡Chapeau!” como decimos en mi tierra….
Te doy un sobresaliente!!
Isabelle
Gracias Isabelle me encanta que te haya gustado mi adapatación, es cierto que tiene algunas contradicciones, yo los llamaría giros inesperados, en este sentido y como se trata de un cuento folclórico he querido darme alguna licencia y mostrar que a veces los estereotipos ( el soldado más malvado) pueden no ser lo que parecen ( tiene fama de malvado pero en realidad tiene un gran corazón...), en este sentido puede que los niños más pequeños no lo entiendan del todo, pero creo que de lo que se trata en este caso es de " simplificar" la historia y que cada niño o niña saque sus propias conclusiones. Gracias por todo
EliminarA tu pregunta te contesto que todavía no he leído el cuento en clase, lo dejo para el próximo "lunes poético" que es mañana ( todos los lunes reservamos un momento de la mañana para leer y escuchar poesías) , ya te contaré...
EliminarUn comentario muy elaborado y muy profundo, Isabelle. Me ha gustado mucho.
EliminarHola!
ResponderEliminarEl comienzo me recuerda a los poegramas de la editorial Kalandraca como por ejemplo Cocodrilo, escrito por Antonio Rubio y Óscar Villán que son acumulativos. Durante la lectura de adaptación he podido ver cierta utilización de reiteraciones que ayudan al niño a una asimilación del texto más rápida, quiero decirte que me parece un fantástico recurso.
Es más tiene mucho mérito este giro de estructura que has creado, pero a mi personalmente me ha dificultado la lectura, porque si no sabes leer poesía... ni le das la entonación correcta, ni haces las pausas en un lugar adecuado y tampoco puedes seguir el hilo con facilidad.
No quiero molestar con esta puntualizacion pero debido a esto que te estoy exponiendo yo no que conseguido sacarle ese punto de humor que comentabas al comienzo de la actividad. Es lógico pensar por otra parte también que hay tantos tipos de humor como personas en el mundo pero yo quizás lo en cuanto un tanto explicito a la hora de hablar de sangre, caídas, muertes y mortajas.
No quisiera finalizar sin reiterar que aún diciéndote todo esto, creo que es merecedor de halagos y que lejos queda la intención de tirar por tierra tu trabajo.
Calota
Hola Carlota, gracias por tus halagos y también por tus críticas...Es cierto que para los niños más pequeños puede resultar difícil de leer, pero he querido mantener una de las características primordiales de los cuentos folclóricos que es la de ser "contado", además opino que el lenguaje poético hay que presentárselo a los niños desde pequeños independientemente de si saben o no leerlo, es cierto que he querido jugar con las rimas y en ningún momento he tenido la intención de realizar un esquema poético puro ( romance, cuarteto...) simplemente he intentado contar la historia con un toque de musicalidad, sin más, de todas formas y atendiendo a tus comentarios repasaré el texto y comprobaré los signos de puntuación y las pausas e intentaré hacer que sea más fácil de seguir. Gracias
EliminarBuen comentario y buenas anotaciones, Carlota. No pierdas de vista que la adaptación de Soraya es para niños "mayorcitos"., a partir de 4 años y, en esas edades, el tema de la muerte ya les interesa en todos sus "tonos". Cuando yo tenía 4-5 años, mi canción favorita era "Cuando el reloj marca la una los esqueletos salen de la tumba, tumba, catumba, catumbatumbatumba..." Hay una cinta de casette grabada que lo demuestra :D
EliminarHola chicas, gracias a todas por vuestros comentarios, he de deciros que me alaga mucho que os guste y que vuestros alabanzas son caricias para mi autoestima...
ResponderEliminarme encanta, gracias, he disfrutado mucho....
ResponderEliminares precioso hacerlo en poesía y hacer reír y sacar una sonrisa.
también a lo mejor se puede hacer cantada y demás ten un ritmo fácil para los niños de esa edad.
Yo también he disfrutado mucho, Elena.
EliminarHola Soraya:
ResponderEliminar¿Qué te puedo decir que no te hayan dicho ya? ME HA PARECIDO BRILLANTE. A mi me gusta leer poesía y creo que has reflejado muy bien el cuento. En mi opinión creo que no hay que ocultar al niño que existe la muerte o que hay gente que hace el mal a otra, simplemente estamos hablando de EDUCAR, y que mejor manera que mediante la literatura. Los niños aprenden muy rápido lo que está bien de lo que está mal. El humor del que está cargado la poesía, hace que tome un aire desenfadado y fresco, restándole drama al cuento y haciendo que el niño centre su atención, pues está esperando la siguiente estrofa para reirse.
Te puedo decir que se la leí a mi hijo y se "partía" de la risa. Él tiene 5 años y lo cierto es que le gustó un montón, así que ¡¡¡BRAVO!!!
Hola Raquel, muchas gracias por tus comentarios, pero el mejor regalo es que le haya gustado a tu hijo, me alegro de que hayáis disfrutado con el cuento, yo hoy lo he leído en clase, y ha tenido una gran acogida aunque como son más pequeños algunos giros no los entendían muy bien,así que por lo que yo he comprobado y por lo que me cuentas de tu hijo, creo que he acertado con las edades propuestas. Gracias
Eliminar¡Qué bien que hayas usado a ese gran crítico para comprobar si la adaptación es adecuada, Raquel! :D
EliminarHola Chimbambitas, ¿que te puedo decir? PEDAZO de adaptación, me parece perfecta, me encanta que hayas utilizado la rima ya que como bien dicen mis compis los textos rimados favorecen la memoria y la imaginación de los niños. Desde que he comenzado a leer en mi boca ha aparecido una sonrisa debido a ese tono de humor del que has dotado al texto. Creo que este tipo de humor es fácil de entender por los niños ya que el vocabulario que utilizas es muy sencillo.
ResponderEliminarPor ponerte una pequeña pega he de decirte que deberías revisar el texto antes de publicarlo porque te "comes" algunas letras.
Bueno me uno a la propuesta de Isabelle, yo también te doy un Sobresaliente ( a la espera de la opinión de Irune, jajaja)
Muchas gracias Lilis por tus halagos, la verdad es que me dan mucho ánimo y ganas de seguir esto es lo que se llama motivar a la compañera, gracias por llamar mi atención hacia el lenguaje, repasaré el texto para corregir los posibles errores. Bueno ya me conoces, soy un poco distraída, me pongo a escribir y a veces se me olvida comprobar... gracias otra vez.
Eliminar:D ¿Y yo qué voy a hacer con tanto sobresaliente cayendo sobre esta versión?
EliminarBueno Soraya record de comentarios! Jeje. La verdad es que la adaptación lo merece, no es fácil por lo menos para mí convertir un relato en rima, y lo has hecho muy bien. En mi opinión has conseguido el toque de humor que pretendías, hay ritmo y es una manera muy buena de captar la atención de los niños. Me gusta la explicación de cómo y porque has realizado tu adaptación.
ResponderEliminarEnhorabuena Soraya.
Un saludo
Isa
Completamente de acuerdo, Isa.
EliminarGracias Isa, la verdad es que parece que ha gustado...es genial comprobar que he conseguido trasmitir lo que me había propuesto.
ResponderEliminarBueno Sorayita... eres una ARTISTA!! Me encanta tu adaptación, tu elección por hacerla en verso, como cómo simplificas el relato sin perder la estructura interna y ningún motivo del cuento folclórico sin que resulte pesado y sin que llegue a aborrecer. Enhorabuena!
ResponderEliminarTu justificación inicial está perfecta, recalcando la importancia del ritmo y de la entonación, recurriendo a interesantes referencias.
Desde que he empezado a leerlo he visualizado un teatro y cómo iban saliendo los distintos personajes recitando el relato. Hay una verso que me chifla "El soldado volvió al palacio con las ropas de Candela,
dijo que las encontró estando de centinela".
La única pega que encuentro es que a la hora de ser narrado, o te lo aprendes previamente de memoria, o lo lees o tiras de improvisación.
Un beso y buen trabajo.
Tu última línea (que no es tanto una pega como una realidad) está muy bien anotada. Efectivamente, no debemos leer los cuentos folclóricos sino transmitirlos oralmente narrándolos a partir de nuestra memoria. En este caso se trataría de una narración declamada y, como responde Soraya, la idea es aprendérselo de memoria.
EliminarGracias Yébeli, me encanta que te guste mi cuento, y me encanta que te lo imagines representado, cuando me puse manos a la obra era una de las premisas que tenía en mente, bueno con algunas diferencias, yo me lo imaginaba, contado con marionetas o dibujos de secuencias, como los antiguos trovadores... sería un gran proyecto. Te doy la razón en que es un cuento para ser contado, como te he comentado es lo que pretendía, por lo que es necesario aprendérselo de memorieta, y creo que el que esté rimado y que no sea excesivamente largo ayuda en este proceso. Se me ocurre que si le ponemos imágenes a cada estrofa, o a cada acción importante ( por ejemplo los dibujos de los niños, fotos, collage...) puede ser una buena herramienta para presentarlo a los niños más pequeños.Gracias por tu comentario.
ResponderEliminarBueno, bueno, señorita Soraya "record de comentarios", no sé si eres muy osada o muy inconsciente, pero el resultado es, verdaderamente brillante. Como adaptación, es perfecta; los cuentos pueden adaptarse más o menos dependiendo de la edad de los receptores. En esta historia, el darle nombre a los personajes y el cambiar a los bandoleros (desconocidos por los niños) por bandidos (un término mucho más general para el que sí tienen referencias) era bastante. Pero tú has rizado el rizo y te has animado a rimar.
ResponderEliminarLa idea que las maestras suelen tener sobre la rima es muy pobre (hablaremos de ello en la próxima sesión presencial). La rima llama la atención del niño, pero la rima tiene reglas, por ejemplo, no se puede desestructurar una frase (romper la línea gramatical adecuada en castellano) solo para que la palabra-rima esté al final ya que el niño necesita buenos referentes morfosintácticos. Tampoco debe separarse la rima del ritmo (que se crea a partir de dónde están colocados los acentos prosódicos (no ortográficos también conocidos como tildes) de las palabras. Y eso es realmente complicado. Los expertos hablan de un "oído poético" que no todo el mundo tiene. Siempre es mejor no meterse en camisa de once varas si el resultado final va a ser una mala referencia gramatical y poética y mantenerse en la prosa que es muchísimo más fácil.
Sin embargo tu adaptación en verso es genial, muy profesional y, aunque hay algunos fallitos de los que te comento arriba, son pocos y no demasiado exagerados por lo que el resultado final, como dicen tus compañeras, es sobresaliente. ¡Enhorabuena, pero no tientes demasiado a la suerte :D !
Gracias Irune la verdad es que tantos halagos hacen que mi autoestima se vea reforzada y que la inseguridad que a veces me invade sea cada vez menor. La verdad es que comencé la versión en prosa, pero me di cuenta de que no conseguía hacer que transmitiera lo que yo quería, y ya ves me lié la manta a la cabeza y me decidí por la rima: quería hacer que el cuento fuera fácil de aprender para ser contado y para favorecer la atención y la memoria de los niños y niñas , que tuviera un poco de ritmo y musicalidad para que fuera adecuado también para niños y niñas más pequeños, quería darle un toque medieval al estilo de los jugares para mantener la magia y estimular la imaginación, además de que fuera válido para la realización de juegos dramáticos y de expresión corporal ( ya que por mi experiencia creo que estas formas de expresión y comunicación corporal son la base de un un desarrollo integral en este área ) , y sobre todo quería saber si era capaz ( inconscientemente...) de "jugar" con las rimas y que el resultado expresara lo que yo quería transmitir. Te diré que me costó un poco al principio, pero cuando ya estuve metida en materia la cosa se puso divertida y muy estimulante, de modo que ya no pude parar, ha sido una gran experiencia que sin duda repetiré, he aprendido mucho, y si además el resultado ha sido del agrado de los que lo han leído...¿ que más puedo pedir? Así que creo que seguiré tentando a la suerte, pero esta vez gracias a ti y a mis compañeras, con más herramientas que me ayudarán a mejorar. Ya ves, creo que más que valiente soy una inconsciente, je,je .Gracias de nuevo.
EliminarHola Soraya,
ResponderEliminarMe uno a todas las personas que te están felicitando por tu trabajo porque me parece muy difícil lo que has conseguido hacer, sobre todo rimar el texto y darle ese toque de humor. Ambas cosas que creo que seguro que les encantarán a los niños/as. Sin olvidar además toda la atención y comentarios que has recibido de las compañeros/as de clase. No sé si aventurarme a decir incluso que puede que hayas conseguido un trending topic entre todos los blogs. Para que no se te suba la fama a la cabeza te voy a poner una peguita. Simplemente decirte que en el último párrafo en vez de poner “aquí se a acabado el cuento”, yo pondría “aquí se ha acabado el cuento”. Pero, vamos, lo dicho, que has logrado hacer bien lo más difícil y has triunfado. ¡Felicidades por tu trabajo!