Justificación:
Este cuento es una
adaptación para niños y niñas de 4 a 7 años, me he decidido por
una versión rimada ya que como sabemos lo niños y las niñas de
estas edades gustan de las rimas y los juegos de palabras. He querido
darle un tono de humor para poder dar más herramientas a los
pequeños a la hora de asimilar las situaciones conflictivas o que
puedan desatar emociones más fuertes, como la muerte, la pérdida,
el engaño...El tono de humor es una gran fuente de alegría y a la
vez un instrumento liberador y ayuda a canalizar las emociones, por
otro lado el cuento rimado estimula la memoria y ayuda a anticipar
las distintas situaciones de la historia, además "Jugar"
con las palabras impulsa a descubrir las ilimitadas posibilidades del
lenguaje.
En esta línea y
citando a Ana Pelegrin en su libro “ La aventura de oir” :
“Para el niño pequeño, la palabra oída ejerce una gran
fascinación. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos
afectivos que teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma,
consuelo, ternura, sensorialidad latente. El magnetismo por el ritmo
y la entonación puede desplegarse con intensidad, al escuchar la voz
de otras memorias, viejas-nuevas-voces, de rimas, retahílas,
cancioncillas, cuentos.”, me ha parecido muy apropiado darle
forma de cuento rimado ya que de esta forma nos proporciona muchas
más herramientas a la hora de introducir los cuentos folclóricos
dentro del aula: gracias a las rimas es más fácil de recordar, nos
ofrece la posibilidad de ser interpretado o de ser utilizado para la
realización de juegos dramáticos, incluso por los niños y niñas
más pequeños, estimula la comprensión del ritmo, facilita la
presentación de la historia ( frases cortas, con ritmo y cierta
sonoridad...)
En esta etapa
preoperacional ( según Piaget), del pensamiento intuitivo los
niños se ven inmersos en la fantasía y en la necesidad de buscar
explicaciones a las situaciones o relatos que aparecen en su camino,
por eso utilizan la intuición para intentar entender el mundo, así
gracias a las rimas podemos ofrecerles otras formas de jugar con el
lenguaje, de ejercitar su memoria, de seguir la secuencia de la
historia... Por otro lado creo que la forma es importante también
para estimular el sentido estético y artístico a través de este
tipo de narraciones.
Espero que el tono de
humor unido a la musicalidad de las rimas mantenga el simbolismo de
la historia y le dé un matiz más moderno y adaptado a las edades
que propongo.
En cuanto a la
estructura, y basándome en la teoría que se nos ofrece en la
asignatura me gustaría comentar una breve reseña a cerca de V.
Propp quien definió una serie de elementos recurrentes en la
estructura de los cuentos tradicionales. Estos elementos son
funciones de la trama de la narración y de los personajes que se
repiten con frecuencia en las historias. En esta versión se han
mantenido algunas de estas funciones como por ejemplo: - El
alejamiento,El engaño,La complicidad,El regreso como incógnito...En
este caso he mantenido a los personajes, y la trama propuesta aunque
he intentado acortar la historia para que no resulte difícil de
seguir a los niños.
El
cuento presenta una estructura lineal con planteamiento, nudo y
desenlace de forma que los hechos acontecen en una linea temporal. He
Utilizado formulas de entrada y salida y los motivos principales de
la narración de Irune, también he mantenido los personajes aunque
un poco adaptados al tono humorístico ( nombres, acciones...)
Bueno aquí va el
cuento espero que os guste:
CANDELA Y
LOS SIETE BANDIDOS
Dicen que
había una vez, muy
lejos, tras las montañas
un país
donde ocurrían situaciones muy extrañas.
En el país
había un reino, en el
reino había un castillo,
Era una
niña bonita que cautivaba a la gente,
y además
de graciosa y lista, Candela
era muyyy valiente.
Un mal día
la reina, su mamá, por la escalera cayó,
zas, de
golpe y porrazo allí mismo se murió.
Candela y
el rey lloraron, y lloraron y lloraron,
pero
pasado algún tiempo, sus penas no se olvidaron .
El rey
para consolarse,
decidió de nuevo casarse
y de la noche al día...
decidió de nuevo casarse
y de la noche al día...
La
madrastra era muy lista y ambiciosa y retorcida,
cuando el
rey estaba cerca era amable ,tierna , agradecida...
pero
cuando no miraba...
a la
princesa Candela asustaba.
Úrsula se
puso celosa y ordenó que la mataran.
Hizo
llamar a un soldado, al más malvado de todos
le dijo
que la despeñara desde el monte de los lobos...
Después
traería la ropa de Candela ensangrentada,
y al rey
le dirían que su hija escapó, se cayó y fue devorada.
Al día
siguiente muy temprano, el soldado llamo a Candela
le dijo
que tenía que llevarla, a la casa de su abuela.
Candela
subió al caballo y salieron hacia el bosque,
y cuando
estuvieron lejos el soldado paró de golpe.
Le dijo a
Candela que huyera, que su vida corría peligro
su
madrastra había ordenado que la matara allí mismo,
Candela se
puso furiosa, pero luego comprendió,
que si
volvía a su casa seria su perdición.
El soldado
volvió al palacio con las ropas de Candela,
dijo que
las encontró estando de centinela .
Candela
salió corriendo hasta que cayó rendida,
había
llegado muy lejos en su apresurada huida.
Se sentó
en un claro del bosque y lloró desconsolada,
De pronto
escuchó un ruido...
y vio como una sombra se cruzaba en su camino.
y vio como una sombra se cruzaba en su camino.
Un bandido
con trabuco apareció de repente,
le
preguntó por que lloraba, si no era impertinente.
Candela le
comentó que no tenía donde ir,
no tenía
dinero, ni comida, ni sitio donde dormir.
El bandido
Rigoberto era bueno, guapo y atento,
decidió
llevarla con él y acabar con su sufrimiento.
Rigoberto
la llevó a su guarida en las montañas,
allí había
otros seis bandidos, que estaban asando castañas.
Eran siete
hermanos honrados a los que Úrsula desterró
huyeron a
las montañas donde Candela los encontró.
Como eran
perseguidos no podían trabajar,
así que, para poder comer, de bandidos les tocaba actuar.
Candela se
vistió de bandido y allí se quedó con ellos,
aprendió a cazar , a guisar, a robar...
aprendió a cazar , a guisar, a robar...
y mientras
Rigoberto la enseñaba, se comenzaron a enamorar...
Así
pasaron los años todos viviendo aventuras,
robando a
los ricos para dárselo a las pobres criaturas.
Hasta que
un día muy nublado, mientras asaltaban a trabucazos,
los
soldados de la reina les cayeron a porrazos.
Los
bandidos y Candela lucharon de forma valiente
pero al
final los soldados lograron hincarles el diente.
Los
apresaron a todos, a Rigoberto el primero,
Los
metieron en un saco y les quitaron el dinero.
Una vez en
el castillo encerrados en la mazmorra
todos
pensaban con pena, cuando llegaría su hora.
Úrsula al
saber, que los bandidos estaban presos,
ordeno de
inmediato que les cortaran los cuellos.
El día de
la ejecución , en la plaza del castillo
esperando
el gran momento
estaban padres, hermanos, y algún chiquillo.
estaban padres, hermanos, y algún chiquillo.
Cuando los
“ocho” bandidos esperaban su final,
la reina
y el rey salieron a verlo desde el balcón real.
Cuando
Candela tras su mortaja...
vio a su padre allí subido
vio a su padre allí subido
no pudo
contenerse y soltó un alarido:
- PAPÁ,
PAPÁ, soy yo Candela no fui devorada,
- no es
posible hija mía, vi tu ropa ensangrentada.
- Úrsula
mando matarme, y que me echaran a los lobos
pero
un soldado generoso , me salvó de buenos modos.
Tras ver a Candela sus prominentes orejas
no hubo dudas, no hubo quejas
y el rey comprobó que esa chica,
no hubo dudas, no hubo quejas
y el rey comprobó que esa chica,
era de
verdad su hija,
se dieron
besos y abrazos
y al resto
de bandidos ayudó a cortarles los lazos.
Mientras,
Úrsula huir intentó,
pero
Rigoberto de un salto a la chepa le saltó.
La ataron de pies y manos...
y el rey la mandó encerrar en un oscuro cuartillo,
y el rey la mandó encerrar en un oscuro cuartillo,
en lo alto
de la torre más alta del castillo.
Úrsula
pasó sus días, sola y abandonada,
los
bandidos y Candela celebraron la jugada.
Al cabo de
un tiempo Candela se casó con Rigoberto,
Y todos
vivieron felices y aquí se ha acabado el cuento.
FIN.