martes, 18 de febrero de 2014

ACTIVIDAD I: " CROC CROC EN LA ESCUELA DE LOS ESQUELETITOS"



 

  • Título: Croc Croc. En la escuela de los esqueletitos
  • Autor: Stéphane Levallois
  • Ilustrador: Stéphane Levallois
  • Idioma original: Francés
  • Titulo original: Croc croc à l'école des petits squelettes
  • Primera edición: 2008
  • Edición en castellano: 2009
  • Editorial en Español: Libros del Zorro Rojo Barcelona-Madrid, 2009 España

La verdad es que despues de leer y reflexionar sobre la teoría propuesta , no me ha sido difícil elegir este cuento para analizarlo ya que personalmente creo que es uno de los cuentos de “literatura infantil” más bonitos y trabajados que han caído en mis manos en los últimos tiempos. Desde el primer momento me sorprendieron las maravillosas ilustraciones y la simpleza y a la vez la contundencia con la que trata uno de los temas más recurrentes en la sociedad escolar actual, la discriminación y el respeto a las diferencias. Creo además que trata un tema tan peliagudo como la muerte y los cementerios de una forma muy simbólica y poética, cargada de simbolismo.
Los personajes están adecuadamente representados de forma que se identifican fácilmente y transmiten a la perfección los roles que representan. El protagonista trasmite una gran ternura y sensibilidad, expresa de una manera muy "humana" los sentimientos y las emociones que le invaden en las distintas situaciones a las que se ve expuesto, de forma que posibilita la identificación por parte de los niños y las niñas. Me resulta curioso que precisamente lo que hace diferente a su protagonista es lo que al final le hace ser aceptado al comprobar que a veces ser diferente tiene sus ventajas, ya que gracias a su calavera roja ( rasgo diferencial de Croc frente a sus compañeros) pueden ser encontrados tras una avalancha de nieve.
  • Breve biografía del autor en relación con el cuento que nos ocupa:
    • A Levallois se le conoce por sus ilustraciones para firmas publicitarias como Dior, Peugeot, L'oreal, IBM y Cartier. Asimismo, es un prestigioso autor de story boards para el cine, y ha colaborado con el equipo de dirección artística de superproducciones como El increíble Hulk, de Louis Leterrier. S. Levallois es, por si lo anterior no bastara, un magnífico creador de cómics. El sello Futuropolis ha publicado dos de sus mejores obras en este campo, Le dernier modèle y La résistance du sanglier. La crítica francesa fue especialmente elogiosa con este último título. Siguiendo la estela de Art Spiegelman en Maus, Levallois refleja en La résistance du sanglier la vida de su abuelo, un resistente heroico en Selles-sur-Cher, durante la ocupación alemana de Francia. Esa constatación del inspirado quehacer de Stéphane Levallois garantiza, de entrada, la calidad gráfica de Croc Croc. El cuento está ilustrado con un estilo que puede recordar a dibujantes como Edward Gorey o Tim Burton –quien, no lo olvidemos, fue ilustrador antes que cineasta–. Con todo, pese a sus inevitables referencias góticas, Levallois propone un reverso blanco y luminoso del mundo sepulcral, alejado del humor negro o del tenebrismo al uso. (http://www.thecult.es/Libro-infantil/croc-croc-de-stane-levallois.html)
Este libro trata de: el respeto a la diversidad, la tolerancia ,los miedos, las relaciones con el grupo de iguales,las relaciones familiares,el respeto a las diferencias.
  • Croc Croc en la escuela de los esqueletitos, tiene como su tema central el respeto a la diversidad, y los problemas de inclusión en el grupo de iguales de los que son diferentes, y de como vivencia el protagonista esa situación discriminatoria, además trasmite de forma muy adecuada otros temas que podrían denominarse secundarios pero que son complementarios al tema principal, como la superación de miedos, las relaciones afectivas en la familia ( el sentirse acogido, el consuelo de una madre cariñosa...), la importancia de sentirse miembro de un grupo, el autoconcepto y la autoestima...
A través de imágenes y muy poco texto el autor nos da a conocer la historia:
  • Croc Croc es un esquelelito diferente a sus compañeros de escuela que tienen el cráneo blanco, él lo tiene rojo, y además le cuesta resolver los problemas de matemáticas, lo que provoca que el protagonista sea señalado y objeto de burla por parte de su compañeros. Su maestra le castiga y esto supone que los demás se rían y se burlen de el . Croc Croc se siente muy solo y triste ( es increíble como el autor solamente con unos pocos trazos consigue representar de forma magistral las emociones a través de las expresiones faciales) , regresa a casa cabizbajo y no tiene apetito, por la noche tiene pesadillas en las que sus compañeros le hacen cosas horribles como jugar al baloncesto con su cráneo. Por suerte su madre siempre está cerca para consolarle y acogerle en su angustia. Le cuesta mucho ir al colegio, hasta que un día la situación cambiará del todo cuando Croc Croc, junto al resto de su clase se van de excursión a la nieve donde se dará cuenta de que, en ocasiones, ser diferente tiene sus ventajas.

Es un cuento de pequeño formato (Medidas: 12 x 15) y muy manejable con la encuadernación en la parte superior a modo de bloc de dibujo , aunque por su escaso texto se podría decir que es casi álbum ilustrado. Se presenta con apertura vertical, donde se ilustra la cara vista y se deja en blanco el revés con una sola viñeta por página . Se presenta con ilustraciones sencillas, a dos tintas ( negro y rojo) en las que autor Stéphane Lavallois consigue dotar de gran expresividad y mucha ternura a las imágenes a pesar de que toda la ambientación podría definirse de siniestra y un poco gótica ya que la historia transcurre en un cementerio.                                
  • Es interesante el análisis que hace Javier Mungía (1) del libro en su blog y que nos puede dar una idea de la edad más recomendada de esta historia tan bien elaborada : “ Estimula la imaginación del lector al presentar personajes muertos que, sin embargo, tienen conflictos muy parecidos a los nuestros. “ Este aparatarse de la cotidianeidad pero sin renunciar a ella –ámbito sobrenatural, tema siempre vigente y, por desgracia, común- lo vuelve especialmente atrayente.” “Son válidos y encomiables los libros infantiles que tienen como único fin deleitar a su lector con una historia poderosa y adictiva que les muestre, sin necesidad de explicaciones, la capacidad de la literatura para procurarnos emociones y el acceso a experiencias distintas; pero también es legítimo que existan otra clase de libros que, sin sacrificar la diversión, invitan al diálogo y a la reflexión sobre nuestras taras y la convivencia con los otros; a este clase pertenece “Croc Croc en la escuela de los esqueletitos”.   (1) Javier Munguía (México, 1983) . Ha publicado los libros de cuentos "Gentario" (Unison, 2006), "Mascarada" (ISC, 2007) y "Modales de mi piel" (Jus, 2011). También escribe novela y teatro. Es licenciado en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Sonora y tiene estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana por esa misma institución. Edita la revista "Letrarte". http://revistadeletras.net/author/javier-munguia )
En mi opinión este es un cuento que por el tema que trata es muy recomendable para el segundo ciclo de infantil ( 3-6), donde los niños y niñas se encuentran en una situación similar a la del protagonista, y por lo tanto podrán identificarse y a través de la historia canalizar esas emociones que les invaden cuando se sienten diferentes o menos capaces, tenemos que tener en cuenta que en esta etapa los niños y las niñas desarrollan la construcción de su autoconcepto,( que se va formando en gran medida a partir de las valoraciones que los demás hacen tanto sobre sus capacidades como sobre su comportamiento o sus rasgos diferenciales) y por lo tanto es muy importante para ese proceso se realice , la interacción con los demás y el reflejo que estos les devuelven de ellos mismos.
  • Teniendo en cuenta que entre las características del pensamiento de los niñas y niños de estas edades se encuentra el pensamiento mágico, la inmediatez y el sincretismo, Croc croc es un cuento muy adecuado educativamente hablando, ya que abarca además de la fantasía y de la ambientación macabra que atrae bastante a los niños y las niñas de infantil, una historia que se sigue fácilmente, tiene una estructura lineal enmarcada en lo que podríamos definir como un esquema temporal , que presenta unas ilustraciones muy artísticas ( es necesario cuidar el sentido artístico y cambiar a veces los cánones de belleza que presentan otros cuentos más comerciales), que trata temas reales y cotidianos ( el sentirse señalado, el amor de los padres, las relaciones entre iguales...), y de la que cada niño o niña puede sacar diferentes conclusiones ya que la escasez de texto invita a comentar diferentes situaciones dentro de una misma viñeta, lo que favorece el desarrollo del lenguaje y si se presenta de forma compartida también el desarrollo de las situaciones de conversación entre iguales. Es interesante señalar su validez pedagógica en lo que respecta al aprendizaje de vocabulario nuevo y diferente , ya que como está ambientado en un cementerio contiene muchas imágenes de objetos poco habituales, con lo que los niños y niñas aprenderán palabras nuevas y muy curiosas.
    Por otro lado es un cuento interesante para presentarlo en el aula de 2-3 años ( como educadora en ejercicio doy fe de ello, es un cuento que gusta mucho a los niños y que da mucho juego pedagógicamente hablando ya que promueve el reconocimiento de situaciones afectivas, estimula la observación al presentarse en blanco y negro con el único detalle rojo de la cabeza de Croc resulta muy simbólico y llamativo para los niños y las niñas de estas edades...) ya que sus ilustraciones son muy representativas de la expresión de las emociones y los estados de ánimo, y en este sentido puede ser válido también con niños más pequeños para que descubran de forma simbólica las expresiones faciales de las distintas emociones (esto puede ayudarles a comenzar a identificarlas y poco a poco a canalizarlas), y desarrollen la atención en los detalles a través de la observación de las ilustraciones minimalistas pero muy expresivas. 
Me gustaría añadir un comentario relacionado con el texto escrito  ya que como bien apuntan mis comentaristas lo he pasado por alto, tambien se me han ocurrido algunas actuaciones que podrían ser interesantes a partir de la canción que aparece en el cuento y de las expresiones escritas como el grito de Croc,Croc despues de una pesadilla: 
  • Como ya he comentado este libro tiene muy poco texto pero la verdad es que está estratégicamente colocado, es utilizado sobre todo para acompañar y completar algunas de las imágenes, y para hacer más fácil el seguimiento de la trama ( un poco en la linea de las películas mudas o los comics como dice Beatriz San Juan . Especialista en LIJ en la revista Educación  Y Biblioteca : - " Los pequeños textos de transición, semejantes a rótulos de cine mudo que organizan el tiempo en que se desarrollan los acontecimientos, también destacan por su carácter decorativo más que por su funcionalidad: son la banda sonora de la obra, el piano que da intensidad a las emociones y ritmo al movimiento..." ) .                                                     A demás de unas cuantas frases que ayudan a los niños a seguir la trama y que crean un clima un poco inquietante, incluye una canción muy divertida que cantan los esqueletitos en el trayecto de su excursión.
    Creo que desde una visión más pedagógica esta pequeña canción puede dar mucho juego a la hora tanto de presentar el cuento a los niños como a la de trabajar algunos conceptos relacionados con su cuerpo. ( huesos, pies...)
    En el aula de 4 o 5 años puede ser una canción adecuada para la introducción de conceptos más de tipo anatómico, aunque   también es adecuada para la introducción de juegos o actividades relacionadas con la creación de poesías o rimas, ya que la simpleza de la rima puede dar pie a la invención de otras nuevas a partir de cambiar alguna de las palabras, como por ejemplo cambiar piecitos por bracitos...o incluso se puede utilizar para inventar ritmos o melodías que acompañen a la rima.
    En mi opinión al ser un cuento con poco texto ( aunque muy bien pensado) y una historia cargada de simbolismo puede resultar muy adecuado para  ser representado por niños y niñas desde 3, o 4 años en adelante. Creo que se podrían organizar en un primer momento pequeñas representaciones de alguna de las viñetas , y poco a poco ir ampliando hasta representarlo completo . Con niños más mayores se podría representar en su totalidad y se podrían añadir algunos pequeños diálogos, o frases que apoyen la trama. Puede ser un buen proyecto si en el centro se organizan actividades para celebrar la fiesta de halloween por ejemplo, o si se están trabajando temas relacionados con los miedos...( la representación teatral en estas edades ayuda a canalizar las emociones y a vencer los miedos, además de dotar a los niños de estrategias que ayudan a desarrollar su inteligencia emocional)
    Es interesante además con niños más pequeños poder utilizarla para introducir conceptos relacionados con el invierno, como la relación entre el frío que hace fuera y lo que sentimos en nuestro cuerpo, o para mostrarles la relación entre moverse y sentir calor...
    Además es perfecta para acompañar con movimientos la rima, con lo que se podrían trabajar multitud de habilidades relacionadas con el desarrollo psicomotor : Adecuar los movimientos al ritmo de la canción, experimentar las sensaciones que se producen cuando pisamos fuerte, cuando pisamos suave, cuando juntamos nuestros pies con los de otro amigo...).
    El tipo de letra está acorde con la estética del cuento y aunque las letras son un poco góticas, están en un tamaño bastante adecuado para los niños que comienzan a leer. En este caso el tipo de letra puede llevar a confusión ya que algunas letras como la V no están muy bien definidas, es conveniente que con los primeros lectores el cuento se presente en un primer momento con apoyo del adulto o de un compañero que ya sepa leerlo bien para que se puedan resolver las dudas que se presenten en cuanto al reconocimiento adecuado de las letras.                                También es muy interesante para actuaciones que favorezcan la lectura o la prelectura, la representación a través de palabras de situaciones como por ejemplo un grito , esto puede dar pie a juegos como la representación a través de letras o palabras de onomatopeyas, sonidos del cuerpo o sonidos de instrumentos,etc, creo que además de divertido puede ayudar a los niños a entender que también el lenguaje escrito sirve para expresar emociones, estados de ánimo,sonidos...
    Estas son algunas de las actuaciones que se me ocurren pero creo que puede dar mucho más juego dependiendo de lo que queramos trabajar con el cuento.



Como se puede ver es un cuento muy recomendable para presentar a los niños de infantil desde los 2 años y medio hasta los 6 o más. Creo que es bastante interesante desde una visión más educativa, ya que puede dar mucho juego tanto por el tema que trata, como por sus ilustraciones brillantes y por la forma tan poética de presentar la historia y a los personajes, sin olvidar que el aspecto recreativo y de disfrute debe primar a la hora de presentar los cuentos de este tipo.
  • A modo de conclusión me gustaría decir , como creo que se puede ver en mi análisis, que este es un cuento que me encanta y que me toca a nivel emocional ( que es al fin y al cabo lo que se intenta trasmitir con las expresiones artísticas) . Considero que está ilustrado de una forma muy artística y poco convencional, en mi opinión es un libro que cuida mucho la estética y que está cargado de un gran simbolismo, y creo que estas características hacen que lo incluya en un puesto privilegiado dentro de mi repertorio literario como futura maestra. 
  • Enlaces de interés:
    http://revistadeletras.net/author/javier-munguia/

     Os dejo además una reseña que he entroncado del cuento en la revista EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA y que me parece que describe de una manera muy precisa la esencia de Croc,croc...:Podría haber sido una de esas historias políticamente correctas, pensadas para trabajar en el aula los valores trasversales y los problemas de moda: la del niño sin éxito, blanco de las burlas de sus compañeros, que se convierte en héroe mediante abnegadas muestras de heroicidad. Podría ser... pero no. Porque la historia convencional se viste con los colores favoritos de la editorial (negro, blanco y ese toque rojo que marca la diferencia) y se pone en pie sobre un formato vertical centrado en el personaje. La elección del mismo –un esqueleto– y su entorno –un cementerio con todas las características de una pequeña comunidad rural– son decisivos para el buen funcionamiento de esta narración visual, que gana eficacia y expresividad con la secuenciación por página. Los pequeños textos de transición, semejantes a rótulos de cine mudo que organizan el tiempo en que se desarrollan los acontecimientos, también destacan por su carácter decorativo más que por su funcionalidad: son la banda sonora de la obra, el piano que da intensidad a las emociones y ritmo al movimiento. Por esta vez, lo estético aporta contenido a lo ético: subraya la ternura en las escenas domésticas, el humor en lo cotidiano, la sutileza escondida en la aparente falta de matices o la puerilidad de las razones que nos conducen a marginar al otro o a ser marginados. ”EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA N. 174 ~ NOVIEMBRE-DICIEMBRE . Beatriz San Juan . Especialista en LIJ
    • ( http://www.google.es/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fgredos.usal.es%2Fjspui%2Fbitstream%2F10366%2F108894%2F1%2FEB21_174.pdf&ei=FhoWU9n_G8S9ygP26oHgBA&usg=AFQjCNHcnQonkNhvfwxgtRBqFDJkjXuDw&sig2=lvJVOFkaYGrPhdcfjsMfog&bvm=bv.62286460,d.bGQ)
       


6 comentarios:

  1. Hola Soraya,
    Me ha encantado tu análisis, no sé que más puedo decir, creo que es muy completo y muy bien redactado.
    Este libro no lo conocía y después de tu análisis, en cuanto lo vea me lo compro.
    Muchas Gracias por enseñarnos este cuento.
    Elena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que valores tan bien un trabajo estupendo y me alegra más aún que te haya motivado a buscar el libro.

      Eliminar
  2. Hola Soraya, buenísimo tu análisis y como dice Elena muy completo. Estoy contigo que este libro lo podemos utilizar para abordar unos temas tan importantes en Educación, y en Infantil principalmente ( ya que es esta etapa donde se comienza a formar la personalidad de los niños) como son la atención a la diversidad y el respeto a los demás, ya que hoy en día en la escuela nos encontramos muchos niños con situaciones muy diferentes y muchas veces surgen problemas en cuanto a estas diferencias entre los propios niños y también con las familias. El libro es curioso como bien dices por su formato, por las ilustraciones que son muy graciosas que ademas reflejan muy claramente y con mucha simbología lo que cuenta la historia.
    Hecho de menos que no has comentado si el tipo de letra te parece adecuada para estas edades, aunque supongo que sera porque como bien has dicho el texto es escaso en este cuento.
    Lidia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene razón Lili, creo que lo olvidé por que no le di mucha importancia, la verdad es que el cuento tiene tres frases y una canción, esta última muy divertida y fácil de aprender para los niños,las frases o palabras que aparecen, sirven para apoyar la historia que cuentan las imágenes y para dar continuidad a la secuencia temporal, la letra es también bastante artística y la canción está escrita en una especie de partitura con una grafía un poco gótica y decorada con diferentes elementos como telarañas, ratones.... Pero creo que el punto fuerte de este cuento es su escasez de texto, ya que como dije en mi análisis de esta forma se da licencia de interpretar las viñetas a gusto del usuario y además, para que pueda ser "contado" de forma diferente por cada persona o niño que se acerque a él, incluso creo que esto da pie a que también pueda ser "contado" por niños y niñas que todavía no saben leer.


      Eliminar
    2. Buen comentario, Lidia. Me interesa el formato y, como le acabo de decir a Soraya, el contenido lingüístico que, aunque es muy muy escaso, también hay que valorarlo.

      Soraya: Esto mismo puedes usarlo para redondear tu análisis. Incluye la canción y comenta cómo puedes relacionarla con la historia que refleja el libro e incluye qué uso puedes darle en el aula.

      Si yo no he comentado aún y alguna de tus compañeras te hace ver algún error o alguna ausencia, puedes editar la entrada y cambiarla-mejorarla, etc.

      Eliminar
  3. Tu análisis es casi perfecto. ¡Enhorabuena! Solo te falta que comentes un pelín el texto (que, ciertamente, es muy escaso pero tiene una canción muy chula). Si lo añades, será un análisis de 10.

    ResponderEliminar