miércoles, 9 de abril de 2014

Actividad 3 " CUENTACUENTOS"


Para la realización de esta actividad he decidido servirme de el cuento folclórico “ los tres cerditos” adaptado a mi manera y a las edades de los niños a los que va dirigido que son de 3 a 5 años.
He mantenido el esqueleto del cuento y he adaptado la forma, es decir: utilizo repeticiones y retahílas, que ayudan a seguir la trama y a interiorizar las secuencias temporales, también he cambiado el final y en lugar de matar al lobo este se va lejos y deja de molestar a los cerditos.
En cuanto a la estrategia me he decido por el cuenta cuentos, un cuenta cuentos teatralizado ya que utilizaré recursos expresivos como el cambio de voz con los distintos personajes, gestos y movimientos que acompañan a las acciones, repeticiones y retahílas, hipérboles y exageraciones, así como momentos dramáticos que le dan un toque de suspense a la historia.
He elegido narrarlo de forma oral ya que esto me da la libertad para modificar y utilizar mis propias palabras y me da pie a utilizar múltiples recursos para comunicarme con el niño y enriquecer el cuento con mi aportación personal.
Creo que es fundamental crea una atmósfera de relación encantada entre el que narra y el que recibe la narración:
Los recursos que he utilizado para apoyar la narración me ayudan a darle el toque teatral a la misma son:
  • Entonación: Tonos claros y matices que capten la atención.
  • Timbre: Sonoridad distinta de cada voz del relato.
  • Pausas: Intrigar, desconcertar, sorprender.
  • Ritmo: Dado por la velocidad (lento, rápido) o la duración.
  • Volumen: Bajo o alto, para vivenciar las situaciones narradas.
  • Incorporación de melodías, efectos sonoros para que la narración sea más viva y dinámica
  • He utilizado formulas de entrada y salida para atraer la atención y para darle forma a la historia.
Tras la adaptación del cuento, me plantee la forma más adecuada para contarlo y las edades a las que va dirigido, opté por el segundo ciclo de infantil 3 a 6 años ya que en estas edades los niños están en una etapa en la que comienzan a tener pesadillas y se incrementan los miedos, la vivencia y canalización de esos miedos es fundamental para superarlos y por lo tanto para que el proceso evolutivo se produzca de forma adecuada, ya que como sabemos los miedos paralizan y es necesario superarlos para poder avanzar.
Para este tipo de narraciones en importante tener en cuenta además de la edad de los niños el momento afectivo en el que se encuentren ya que si contamos demasiado pronto un cuento en el que los protagonistas pueden ser devorados, los niños que no tengan suficiente seguridad pueden entrar en pánico y esto no sería beneficioso para ellos (Según B. Acoutourier la angustia de devoración es una etapa que todos o casi todos los niños viven en sus primeros años de vida, es muy importante vivenciarla de forma correcta) , así que es conveniente observar al grupo y elegir el momento en que todos y todas estén preparados para ofrecérselo, intentando crear una complicidad entre narrador, cuento y oyentes, de forma que se movilicen sensaciones y emociones “jugando” con la narración y lo dramático. También he intentado evitar la moraleja del cuento original , por lo que he intentado remarcar en esta adaptación que cada cerdito es como es y aprenden de sus errores, además de ser generosos y de querer ayudar sin condiciones.

Preparación:
En primer lugar he adaptado el cuento y posteriormente lo he aprendido, no de memoria pero si intentando no cambiar los puntos básicos.
Después de prepararlo durante algunos día delante del espejo, lo he llevado al aula, he elegido las sesiones de psicomotricidad para ofrecérselo a los niños, ya que esto me proporciona un espacio que no es el aula (Espacio diferente al habitual de las otras actividades., la zona de representación es un espacio acogedor que invita a escuchar ) y un momento de la sesión que es el de la representación mental, donde pasamos de la acción del movimiento, a la acción del pensamiento lo que favorece el mantenimiento de la atención y la canalización de emociones y miedos a través del cuento representado.
Desde un primer momento el cuento a sido bien acogido, ya que las repeticiones y retahílas hacen que la historia fluya y sea fácil de seguir. Después de varios días en los que he contado el cuento los niños lo han aprendido sin mucha dificultad, y ahora me ayudan a contarlo lo que hace que la situación se enriquezca con sus comentarios
"Repetir la misma narración, una y otra vez es fundamental para que los niños o las niñas capten, entiendan memoricen el contenido propio de esta. Pero además esta repetición es requerida por los niños por el placer de volver a escuchar algo que les ha gustado, que ha producido placer, y en cierta forma enriquece su mundo interior.: Para Bettelheim “Un niño será capaz de sacar el máximo provecho de lo que la historia le ofrece en cuanto a comprensión de sí mismo y encuanto su experiencia del mundo, solo después de haberlo oído repetidas veces y de haber dispuesto del tiempo y de las oportunidades suficientes para hacerlo”.(http://elcuentodesiempreempezar.blogspot.com.es/p/el-cuento.html)
Por mi parte esto me ha servido para entrenarme e interiorizar el cuento de forma pormenorizada, hacerlo mio y darle mi toque simbólico y afectivo pero esta vez para ser narrado ante un auditorio más experto , lo que ha facilitado que me encontrara un poco  más tranquila y segura a la hora de contarlo.
Adaptación personal del cuento:
    “LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO”
Había una vez tres cerditos: cerdito Mayor, cerdito Mediano y cerdito Pequeño.
Un día el cerdito Mayor le dijo a su mamá:
- Mamá, mamá he decidido que me voy a vivir al bosque.
- Vale me parece bien, pero ten mucho cuidado que en el bosque vive el Lobo, y a los lobos les gusta comer cerditos.
- No te preocupes mamá que me haré una casita para que el Lobo no me encuentre.
- Me parece bien, ve con cuidado y no te olvides la mochila ,dijo su mamá. Se dieron besitos y después el cerdito Mayor cogió su mochila classs, le dijo adiós a su mamá con la mano y se fue silbando al bosque... ( silbido )
El cerdito Mayor caminó un buen rato hasta que llegó al bosque y como estaba muy cansado y no tenía muchas ganas de seguir , se construyó en un periquete una casita con un poco de paja que encontró por el camino.
  • Le puso un tejado , una chimenea , dos ventanas y una puerta, y se metió a descansar ( hacemos gestos con las manos representando la retahíla)
Al día siguiente el cerdito Mediano llamó a su mamá y le dijo:
- Mamá, mamá creo que yo también me voy a vivir al bosque, cerca de las montañas.
- Vale hijo, pero ten mucho cuidado que, como ya sabes en el bosque vive el lobo y a los lobos les gusta comer cerditos.
- No te preocupes mamá que me haré una casita para que el lobo no me encuentre.
- Me parece bien, ve con cuidado y no te olvides la mochila, dijo su mamá. Se dieron besitos y despues el cerdito Mediano, cogió su mochila y se fue silbando al bosque ( silbido )
El cerdito mediano caminó mucho tiempo, por el camino había visto la casita de su hermano y le pareció un poco delicada , ya que una simple brizna de viento había hecho que casi se cayera el tejado así que decidió hacerse una casa más resistente. Cuando llegó al bosque el cerdito Mediano pensó en su casita y recorrió las cercanías en busca de ramas y troncos para hacerse una casita de madera. Tardó un buen rato pero no le importó. Su casita de madera era preciosa:
  • Le puso un tejado , una chimenea , dos ventanas y una puerta, y se metió a descansar ( hacemos gestos con las manos representando la retahíla)
Al día siguiente el cerdito Pequeño llamó a su mamá y le dijo:
- Mamá, mamá he decidido ir a vivir al bosque con mis hermanos, cerca de las montañas, donde los grandes cedros.
- Vale hijo, pero ten mucho cuidado que eres el pequeño de los tres , y como ya sabes en el bosque vive el lobo y a los lobos les gusta comer cerditos.
- No te preocupes mamá que me haré una casita grande y resistente para que el lobo no me encuentre.
- Me parece bien pequeño mío , ve con cuidado y no te olvides la mochila, dijo su mamá. Se dieron besitos y achuchones y después el cerdito Pequeño , cogió su mochila y se fue silbando al bosque ( silbido )
El cerdito Pequeño tuvo que caminar mucho,mucho ,mucho tiempo para llegar hasta el bosque de los grandes cedros, por el camino había visto la casita de sus hermanos y aunque le gustaron mucho el decidió hacerse una casita de piedras para que fuera muy grande y resistente, al cerdito pequeño le gustaban mucho las piedras y le gustaba mucho, mucho construir así que cuando llegó al bosque se puso manos a la obra: buscó muchas piedras, hizo cemento y poquito a poco se construyó una gran casa de piedras y cemento que casi parecía un palacio, había tardado mucho tiempo y estaba agotado pero estaba muy contento con el resultado:
  • Le puso un tejado , una chimenea , dos ventanas y una puerta, y se metió a descansar ( hacemos gestos con las manos representando la retahíla).
Pasado algún tiempo durante el cual los tres cerditos vivían felices en el bosque llegó la noticia de que el lobo estaba merodeando por los alrededores.
Un día en la casita de paja llamaron a la puerta: -toc,toc,toc
  • ¿quien es ? dijo el cerdito Mayor
  • Soy el Lobo Lobito, soy el Lobo Feroz, ábreme la puerta cerdito que tengo mucho hambre.
  • No, no te voy a abrir Lobo Lobito, tú me quieres comer. Dijo el cerdito muy asustado.
  • Pues si no abres, soplaré y soplaré y tu casita derribaré.
El Lobo Lobito se puso a soplar con todas sus fuerzas, fuuuuu,fuuuuuu, y cataplun, la casita de paja se rompió y el cerdito Mayor salió corriendo para que el lobo no le alcanzara.
El cerdito Mediano que vio llegar a su hermano corriendo, le abrió la puerta y después de enterarse de lo que había pasado le consoló del susto y le invitó a entrar.Pero al cabo de un rato en la Casita de madera llamaron a la puerta: toc,toc,toc
  • ¿quien es ? Dijeron los cerditos con voz temblorosa.
  • Soy el Lobo Lobito, soy el Lobo Feroz, abridme cerditos que tengo mucho hambre.
  • No, no y no Lobo Lobito no te vamos a abrir , tú nos quieres comer. Digeron los cerditos haciéndose los valientes.
  • Pues si no abrís , soplaré y soplaré y la casita derribaré.
El Lobo Lobito se puso a soplar con todas sus fuerzas, fuuuuu,fuuuuuu, fuuuuuu y cataplun, aunque esta vez le costó más soplidos la casita de de madera se rompió y los cerditos tuvieron que salir corriendo para que el Lobo no les alcanzara.
El cerdito pequeño estaba regando sus plantas cuando vio a sus hermanos que llegaban corriendo, y gritando, que viene el Lobo Lobito, que viene el Lobo Feroz.
Los tres entraron en la casita de piedra y cerraron la puerta con llaves y candados, encendieron la lumbre y se disponían a merendar cuando llamaron a la puerta, toc,toc,toc:
  • ¿quien es ? Dijeron los cerditos con voz temblorosa.
  • Soy el Lobo Lobito, soy el Lobo Feroz, abridme cerditos que tengo mucho hambre.
  • No, no y no Lobo Lobito no te vamos a abrir , tú nos quieres comer. Digeron los cerditos haciéndose los valientes.
  • Pues si no abrís , soplaré y soplaré y la casita derribaré.
El Lobo se puso a soplar y a soplar, pero nada, la casita de piedras era muy resistente y no se rompió, así que harto de soplar el Lobo pensó en otra forma de entrar, sin pensarselo dos veces , subió al tejado de un salto, y entró por la chimenea, fiiiiuuuus ( representamos con el cuerpo la entrada por la chimenea estrecha y larga), y cuando llegó abajo, comenzó a gritar a aullar y a llorar como un loco, su rabito de lobo estaba en llamas.
Los cerditos aunque tenían mucho miedo , no podían evitar que les diera mucha pena el Lobo, el pobre lloraba de dolor, así que el cerdito Pequeño agarro un cubo lleno de agua y se lo tiró al lobo chaaaas. El lobo, la verdad es que estaba hecho unos zorros, mojado y chamuscado, los cerditos le curaron y le hicieron prometer que se iría del bosque por siempre jamás. Desde entonces siempre que se juntaban, acababan cantando la canción del Lobo Feroz para deleite de sus amigos:
  • ¿ Quién teme al Lobo Feroz, al lobo, al lobo?
    ¿ Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz?
    A mi puerta llamará,
    pero yo no le abriré,
    A mi puerta llamará,
    pero yo no le abriré,
    ¿ Quién teme al Lobo Feroz, al lobo, al lobo?
    ¿ Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo Feroz?
Y colorín colorado este cuento se ha acabado y colorín colorete por la chimenea sale un cohete sihhhuuus, tac,taca,taca, pom,pom,pom.

Autoevaluación:
Tras la representación del cuento la valoración por parte de mis compañeras fue muy positiva, les pareció buena idea lo de representar mediante gestos y movimientos las distintas situaciones, comentaron además que les resultaba ajustada la edad que había propuesto y que les parecía que tambien podría ser adecuado para niños un poco más pequeños ; apreciaron mucho las retahílas y las repeticiones así como las expresiones y sonidos onomatopéyicos, los silbidos y la canción.
Consideraron adecuado el tono general y muy acertado el cambio de voces , me apuntaron además algunas propuestas de mejora como hacer pausas un poco más largas entre diálogos para dar tiempo a los niños a distinguir la escena (ya que en las escenas que se repiten solo cambia el personaje) , y que incluyera algunas preguntas con los niños más mayores, sobre las acciones de los cerditos ( por que creen que el lobo no consiguió tirar la casita de piedras, por que creen que los cerditos curan al lobo, que les parece la despedida de su mamá...)
A modo de conclusión y como autoevaluación solo diré que ha sido una bonita y muy enriquecedora experiencia, esto de contar cuentos a adultas que saben del tema, y aunque en general estoy acostumbrada a contar y representar cuentos tanto a niños como a sus familias no es lo mismo cuando lo haces delante de tus compañeras de profesión, que saben ver más allá, que están tan informadas y versadas en el tema que pueden decirte cuales son tus fallos y tus aciertos, que además de disfrutar del cuento te comentan sus reflexiones para mejorarlo mientras te proponen que se lo pases para utilizarlo... esa fue una de las razones por las que elegí este cuento ya que es uno con los que más segura me siento, lo cuento desde hace años y siempre me da buen resultado. Creo que este tipo de experiencias son necesarias para crecer como maestra y como persona, es mucho más trabajo ya que la audiencia es profesional y por lo tanto hay que “currárselo” ( los nervios estaban a flor de piel) pero a la vez es muy estimulante tener la oportunidad de saber realmente si lo que cuentas es lo que quieres expresar, y si la forma de expresarlo es ajustada y eso de forma objetiva solo te lo pueden decir las personas que hacen día a día lo mismo que tú. Gracias chicas.








7 comentarios:

  1. Hola Soraya!
    Solo decirte que me encantó como lo hiciste en clase. me gusto mucho tu versión del cuento y creo que esta muy bien adaptado a la edad.
    Es curioso que las dos contáramos el mismo cuento y que a la vez fueran tan dispares, ya que aunque la estructura era la misma, lo contamos de dos formas distintas para niños de diferentes edades y la verdad es que me gusto muchísimo como lo hiciste. ¡Es que eres una crack! XD
    Me ha gustado mucho como lo has plasmado y los comentarios que has escrito son estupendos.
    Muchas Gracias por compartir con nosotras tu experiencia.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Elena. ¿Ves como no hace falta incidir en las enseñanzas?

      Eliminar
  2. Hola Soraya coincido en el comentario de Elena, me gustó mucho como lo contaste , que fue divertido escuchar la misma historia contada de dos maneras muy diferentes. También me parece interesante la relación que haces del momento afectivo del niño con la historia. Es interesante que lo hayas puesto en practica con los niños como preparación ya que así ves las reacciones de los niños a esta actividad.
    Un saludito y Felices vacaciones

    ResponderEliminar
  3. Gracias chicas por vuestra ayuda, es genial contar con tan buenas críticas, esto se llama motivación, perdonar que no haya contestado antes, estuve fuera y mi acceso a internet ha sido muy dificil.
    Gracias Irune creo que es una gran idea compartir experiencias que nos ayudan a mejorar.

    ResponderEliminar
  4. Hola Soraya,
    Como tú también has valorado, creo que una de las cosas que más me gustó de esta actividad es como está planteada en clase porque al final recibes la opinión de compañeras que se ponen perfectamente en tu piel y te dan buenas ideas para mejorar. Y en ese sentido, puesto que ellas lo vivieron de primera mano y creo que lo mejor de un cuento contado es que te lo cuenten, pues considero que no hay mejor opinión que la suya y la tuya. Así que sólo me queda felicitarte por tu trabajo, porque a mí me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar