Diario
de una aprendiz:
Todo comienza
con dos palabras : “ literatura infantil” , de las que yo creía
que sabia mucho, pero poco a poco me fui dando cuenta de todo lo que
me quedaba por aprender. Y siguiendo un camino sabiamente marcado
,me adentro en el mundo de la literatura de autor, con la que por mi
experiencia como educadora estoy bastante familiarizada, y de la que
aprendo a cada momento el significado de lo que realmente significa
el arte literario en mayúsculas .
Yo
sabía que no todos los libros escritos para niños se les puede
considerar literatura infantil, pero he aprendido hasta que punto se
pueden analizar los textos dirigidos a los niños y reflexionar a
cerca de diversas consideraciones que pueden pasar desapercibidas
pero que cambian completamente el concepto de buena literatura, como
pueden ser las moralejas aleccionadoras,ilustraciones y versiones
estereotipadas, adaptaciones de cuentos folclóricos totalmente
desvirtuadas.
He
aprendido a ser más crítica a la hora de presentar cuentos a los
niños en el sentido de que es necesario tener en cuenta su momento
evolutivo y su sentir afectivo, además de cuidar la estética, el
sentido artístico, la integración de las áreas de aprendizaje, el
enriquecimiento de los aprendizajes conceptuales, la formación en
valores, sin olvidar que es necesario además abrir el abanico del
universo infantil con textos literarios en sus múltiples formas o
presentaciones : textos poéticos , de los que he aprendido la
variedad de formas que pueden tener y una multitud de herramientas
para crearlos además de que la poesía es un poderoso instrumento
para estimular la imaginación, ya que al dotar al lenguaje con otra
dimensión ( estética,simbólica...) que la de la comunicación
meramente funcional, permite tener sobre lo real un poder de
transformación, de modificación. Los textos en prosa, y textos
dramáticos, de los que no se puede prescindir en infantil, ya
que nos dan muchas estrategias a la hora de ampliar el mundo
simbólico y su vivencia corporal, la expresión a través de todos
los lenguajes...
Durante
este proceso me he reafirmado en la idea de ver más allá de si el
texto tiene algún valor educativamente hablando ,ya que una de las
cosas que más claras me quedan de todo esto es que el disfrute debe
primar ante cualquier actuación educativa relacionada con la “
literatura infantil”, (el disfrute conlleva abrir la puerta a la
imaginación y a lo simbólico, que es al fin y al cabo lo que nos
hace sentir la belleza de lo que nos rodea).
Desde
un punto de vista pedagógico creo que he aprendido a analizar mi
actuación desde un plano mucho más objetivo ya que tenemos a veces
que abstraernos del hecho de que personalmente nos guste más o menos
un libro y centrarnos en lo que realmente trasmite en ese momento al
grupo de niños al que lo vamos a dirigir, o en si el formato es
adecuado a su capacidad de manejo del mismo, o de si sus
ilustraciones cumplen la función simbólica además de la función
estética y de si amplían el imaginario de los niños o son
demasiado estereotipadas...en fin tantos elementos a tener en cuenta
que creo que esto es solo el comienzo.
Reflexionando
a cerca de ello durante la actividad relacionada con la elección de
un texto literario, pude darme cuenta de que la buena literatura va
más allá del texto escrito, engloba además un universo estético y
simbólico , y por esto hay que analizarla de forma que cumpla una
serie de parámetros además de los puramente visuales, en este
sentido ,debe permitir a los niños el enriquecimiento personal, el
acercamiento a su cultura y a otras culturas, el conocimiento de
otras formas de expresión más allá de las socialmente
establecidas, la reafirmación de su identidad ( desarrollo del auto-concepto y la autoestima favorecido por la expresión literaria
de la que cada uno saca sus propias conclusiones), el contacto con
diferentes mundos reales o imaginarios ( planteamientos y relatos
divergentes y contrapuestos en algunos casos irreales pero válidos
desde el punto de vista simbólico) lo que favorece el desarrollo del
pensamiento creativo, ya que todo cambia dependiendo del punto de
vista desde el que se mire.
El
siguiente paso de este camino fue el de aprender a cerca de los
textos folclóricos o populares en este punto me gustaría detenerme
un momento para citar a Víctor Montoya en su artículo “El
lenguaje simbólico en los cuentos populares* , y partir de su
reflexión para analizar lo que realmente he interiorizado a cerca de
este tema: “Los cuentos populares son alimentos para
el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una
función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias,
pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar
sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico,
haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que
atraviesa a lo largo de su infancia. Cuando el niño lee o escucha un
cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor
de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central,
en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud de
que el tema de los cuentos le permiten trabajar con los conflictos de
su fuero interno.” ( como hemos podido ver en lo referente a
las características que debe cumplir un texto folclórico, y lo que
representan en cuanto al saber popular y la transmisión cultural)
Es
indudable la importancia que juegan los textos folclóricos en el
desarrollo personal y afectivo, y más teniendo en cuenta que forman
parte del nuestra historia personal ya que son las primeras
manifestaciones “literarias” de las que tenemos constancia (
aunque de forma inconsciente, pero real) por ejemplo con las rimas ,
nanas y que por generaciones cantaran y contarán
madres,abuelas,abuelos,maestras... esos momentos llenos de melodía,
vocabulario e imágenes van constituyendo el lenguaje que permite a
los niños y las niñas entender el mundo y el lugar que ocupa en el
,y además este hecho determina que los niños pueden aprender
algunas reglas de funcionamiento o marcas del texto literario de
manera inconsciente desde muy pequeños ( secuencias, estructura
básica, ritmo...) , lo que les prepara para reconocer y actuar sobre
otros tipos de textos literarios a medida que van creciendo, de ahí
su importancia también en el aula tanto como textos destinados al
placer de ser escuchados como para adaptarlos al momento y la
situación del grupo de niños con el que nos encontremos.
En este
sentido, como he podido ver durante en el transcurso de la adaptación
de un cuento folclórico ( tanto en mi proceso de investigación como
con la lectura de las aportaciones de mis compañeras) es necesario
estar muy atentos a las formas de presentación de los mismos y a la
elección ajustada de los textos adaptada a las edades de los niños
y a su momento evolutivo, no ya por el texto en si (y que como hemos
visto se puede adaptar de múltiples formas) , sino más bien por lo
que trasmite o representa para el mundo interior de los niños que no
estén lo suficientemente preparados para canalizarlo de manera
correcta, o que les presente un tipo de consignas aleccionadoras,
valores desvirtuados, contravalores estereotipados (racistas
,machistas...) que son difíciles de asimilar a ciertas edades en las
que el sentido crítico se está comenzando a formar.
Poco
a poco nos fuimos adentrando en en el mundo de los cuentacuentos, y
el recorrido estuvo llenos de altibajos: la elección del cuento y la
forma de contarlo a un público especialista y muy acostumbrado a
escuchar cuentos, los nervios de ultima hora... Aprendí las bases
teóricas que sustentan el arte de contar cuentos, que importante es
saber que quieres transmitir y con como hacerlo desde el saber de los
expertos como Rodari y su “gramática de la fantasía”, donde
defiende la creatividad en los niños como
una de las maneras de poder transformar el mundo y según sus propias
palabras: "Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente
útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un
lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad
infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la
palabra”. Durante este tramo he aprendido a crear cuentos y también
a jugar con las palabras, a darle simbolismo a lo que los niños
expresan o sienten desde la imaginación y la creatividad, y
partiendo de una base sólida que me ofrece las herramientas y las
estrategias más adecuadas para ponerlo en práctica en mi aula. He
consolidado algunas nociones que ya tenía en cuanto a la creación
de texto con los niños y sobre todo me he reafirmado en la
importancia que tiene favorecer un pensamiento creativo en los niños
( y que muchos adultos les niegan con su afán de adelantar
aprendizajes, de bombardear de estímulos y actividades a los
niños...) para que ellos mismos puedan dar rienda suelta a sus
deducciones y encuentren respuestas creativas a sus conflictos o
dudas, a la vez que se inician en el mundo de la creación literaria,
del simbolismo de las palabras, del placer de crear y representar lo
que sienten, piensan o imaginan, de experimentar la belleza de las
palabras convertidas en poesía o cuento...,a través de
herramientas que estimulan el pensamiento creativo, imaginativo y
crítico de los niños, permitiéndoles expresarse en diversas formas
mucho más cercanas a su pensamiento mágico.
He
disfrutado muchísimo con la creación de cuentos y creo que no se me
ha dado nada mal a juzgar por los comentarios en mi blog, cosa que
agradezco mucho ya que me animan a seguir en esta linea y sobre todo
me elevan la autoestima varios pisos por encima del suelo...
Como
colofón al trabajo de la asignatura llegó el momento de ponernos
manos a la obra y organizar una biblioteca de aula, creo que con
respecto a este tema con lo que me quedo es con la cantidad de tiempo
y esfuerzo que supone una buena biblioteca en el aula y que este
espacio debe estar cuidado y organizado con mucho cariño y
sensibilidad, ya que es un elemento dinamizador de toda propuesta
didáctica que incluya propuestas metodológicas activas y dinámicas
,basadas en la idea de ENSEÑAR A APRENDER.
Creo
que hemos hecho un buen trabajo en equipo en el que además de
revisar e interiorizar la teoría hemos aportado nuestros puntos
fuertes, hemos debatido a cerca de la forma y el fondo, las mejores
vías de animación y motivación , creo que me quedo con la
importancia que tiene una buena bases de conocimientos teóricos para
poder organizar de forma válida un espacio, para mi tan especial,
como la zona de la biblioteca.
Bueno
en general creo que ha sido un viaje muy enriquecedor, que me ha
hecho darme cuenta de las diferencias entre ofrecer unos libros u
otros, de la importancia de favorecer la imaginación y el
pensamiento creativo en los niños así como de trabajarla en mi
misma si quiero que mi tarea docente tenga la finalidad de acompañar
a los niños y las niñas en sus procesos de vida, y de favorecer un
desarrollo pleno e integral.
Gracias
Irune, por tus consejos y tus saberes, por tu forma de guiarnos y
acompañarnos, por esa manera tuya tan especial de contar las cosas
para que, no solo las entendamos sino que las procesemos de la forma
más conveniente...
Gracias
a mis compañeras por vuestros comentarios, por vuestras muestras de
apoyo y por vuestra crítica que me ha hecho ver mis fallos y mis
aciertos, y me ha ayudado a mejorar y a superarme.
Querido
diario aquí termina mi viaje por el momento....
La
Burbuja seguirá flotando por el ciber-espacio, cargada de buenas
intenciones y de entradas cuando menos curiosas. Besos.
Algunos
enlaces de interés:
- “El lenguaje simbólico en los cuentos populares Víctor Montoya”
- http://magnaliteratura.blogspot.com.es/2007/11/qu-es-literatura-infantil.html
Soraya, que bien plasmas tus reflexiones y tus aprendizajes, da gusto leerte...
ResponderEliminarEnhorabuena, es un artículo perfecto! Enhorabuena por todo tu trabajo
Gracias guapísima, eres un sol. Creo que tus aportaciones son siempre muy acertadas, además de por la parte que me toca, creo que por tu trayectoria ( no te he comentado pero te he seguido con deleite), durante la asignatura vas a ser una gran maestra, si a eso le unimos tu sensibilidad, tu generosidad y ese punto tan maño tirando a macarrilla (desde el cariño...) que tanto me gusta de ti, menuda suerte que van a tener los niños y niñas que den contigo. Besotes
ResponderEliminarSoraya,
ResponderEliminarMe uno a Yebeli, estoy totalmente de acuerdo con ella. Tu artículo es impresionante, no hay otra palabra….
Te aseguro que estaré pendiente de tus futuras publicaciones, ¡¡ya que nos has acostumbrado a tanto talento e imaginación!! Soraya, ya no sé qué decirte…te dije “chapeau”, te di no sé cuantos “sobresalientes”…bueno…¡¡¡te llevas la palma!!! ¡¡Mil enhorabuenas y mil gracias Soraya!! Y sobre todo, no dejes de darle rienda suelta a tu imaginación y talante!!
Un beso fuerte,
Isabelle
Eres la caña Isabelle me encantan tus comentarios siempre con halagos y con muy buenas maneras, creo que eres una persona muy sensible y que te hayan llegado tanto mis trabajos desde la sensibilidad me llena de satisfacción y para mi es un regalo que me acaricia la autoestima. Creo que será una gran maestra de esas que se recuerdan con cariño, de esas ( como decía el profe de psicología ) que dejan huella... Gracias por estar siempre ahí, gracias por tus palabras de ánimo, gracias por todo. Besostes
EliminarHola Soraya, como bien dice Yebeli da gusto leer tus aportaciones, siempre sabes poner los comentarios adecuados para cada momento. Me encanta como relacionas todos los conceptos con los momentos evolutivos del niño. El formato que presentas en este articulo me ha parecido muy original, como siempre en todos tus trabajos. Sabes que tienes mi admiración ante tu trabajo en esta asignatura y en general como gran profesional que eres. Aquí me tienes observando y aprendiendo mucho de ti y de tu trabajo. Un besazo, Lidia
ResponderEliminarGracias amiga, compañera de fatigas, te quiero mucho...sin más
EliminarUn artículo precioso, Soraya. Sé que tú, por tu experiencia y tu especial sensibilidad hacia lo artístico, eras la mejora preparada en esta asignatura cuando comenzamos. Sin embargo no te has "apalancado" sino que has sabido aportar y recibir, siempre con humildad y siempre con cariño hacia tus compañeras. Cada vez que he leído una entrada o un comentario de esas "chimbambas cercanas", no he podido evitar una sonrisa. Me alegra que sientas que has aprendido y que has consolidado tus conocimientos previos y me ha encantado compartir contigo este diario que espero que no clausures.
ResponderEliminar